Hace unas semanas hemos estado publicando sobre los corales y los cuidados que se deben tener con ellos
Nosotros tenemos nuestro programa para conservar los corales, La guarderías de coral
Gran parte de la inversión realizada por Calipso Dive Center se centra en la investigación para la restauración ecológica arrecifal. Es evidente para el Centro de Buceo la importancia de la salud del ecosistema coralino, pues de esta condición es el sustrato ideal de las operaciones de buceo.
Los arrecifes de coral son a menudo descritos como comunidades de animales y vegetales que conviven en una delicada relación de interdependencia. Bajo el apodo de “ingenieros ecológicos”, los corales sirven de refugio para muchas otras especies y actúan como barrera para proteger a los manglares, pastos marinos y línea de costa de la erosión. Sin embargo, la explotación irracional (insostenible) del recurso, en términos de alimento, desarrollo costero, transporte marítimo, recreación y sumidero de contaminantes, ha incrementado alarmantemente su degradación. Actualmente se están ideando en todo el mundo proyectos para lidiar también con los efectos de la acidificación oceánica –incremento de emisiones de dióxido de carbono- y el calentamiento global, que también generan efectos destructivos del ecosistema arrecifal.
En las últimas décadas se ha señalado una pérdida promedio mundial del 25% en cobertura coralina, siendo el Caribe una de las zonas más afectadas. Este deterioro impide que los corales ejerzan sus funciones correctamente, dificultando el desarrollo natural y acceso a esos recursos, cuyo valor económico por bienes y servicios se estima en casi 500 mil millones de dólares anuales.
Éstas fueron algunas de las causas que condujeron a la creación del concepto de “coral garden” como método para ayudar activamente al ecosistema. Originaria del Mar Rojo, la propuesta se fue extendiendo por todo el mundo hasta llegar a la costa del Caribe, donde se adaptó al caso Parque Nacional Tayrona. Mediante un esfuerzo sinérgico entre la Escuela de Buceo Calipso, la Administración del Parque Tayrona y la intervención de la Academia en representación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano este proyecto se convirtió en pionero para Colombia desde el año. Además como apoyo al proyecto fue creada la Fundación Ambiental Calipso entre Roberto Castaño y el biólogo Nuphar Caharuvi. Si bien es cierto que existen otras propuestas en el país, ninguna de ellas realiza toma de datos ni tiene una estructura tan compleja como las guarderías de coral de Tayrona, por lo que es el único programa que permite pensar en proyectos de restauración a mayor escala. El proyecto de guarderías de coral también es contemplado por la Escuela de Buceo Calipso como un efectivo mecanismo de compensación ambiental por las actividades educativas (educación ambiental) a través del buceo realizadas, dado que estás se cimentan en la belleza escénica del ambiente submarino, el cual por ende debe de ser conservado y estudiado.
Se escogió la Bahía de Gayraca por su estado de conservación y su condición de zona protegida al interior del PNN Tayrona., y a largo de varias fases de prueba se implementó una guardería flotante a 6 m de profundidad que lo suficientemente estable para soportar el movimiento del mar, lo suficientemente práctica para ser visitada, mantenida y monitoreada fácilmente, y lo suficientemente funcional para permitir el sostenimiento de 1000 fragmentos de coral de tres especies diferentes (Porites porites, Acropora palmata y Montastrea cavernosa). Además es una guardería modular, lo cual permite su ampliación, reducción o traslado de manera sencilla.
Durante todo el proceso, se ha contado con la asesoría de especialistas de talla nacional e internacional, entre estos el Dr. Baruch Rinkevich (creador del protocolo de guaderías de coral a media agua), la Dra. Valeria Pizarro (especialista colombiana en corales), el MSc. Nuphar Charuvi, el biólogo marino y exfuncionario del Parque César García Llanos y el MSc. Omar Sierra, entre otros. Además se ha contado con el respaldo en el proceso de Fundaciones reconocidas como G-Force y la Fundación Calipso. Lo anterior asegura el éxito de la implementación y desarrollo del proyecto. Además de la guardería, resultados concretos y verificables, producto del trabajo en las guarderías, se cuentan tesis universitarias, artículos científicos, seminarios, talleres y jornadas de capacitación.
Para la implementación de la guardería fue y es necesario invertir en materiales, equipos, transporte, logística y coordinación de todos los participantes del proyecto. Un proceso como este requiere la realización de varias fases para llevar a cabo un estudio riguroso y a largo plazo dispuesto en un ciclo continuo y dinámicode alimentación y sostenimiento de fragmentos en la guardería y posterior trasplante en el medio natural.Los pasos efectuados en la implementación de este proyecto pueden resumirse así:
- Construcción de la guardería: Consistió en la adquisición de los materiales para construir una estructura estable que produzca el mínimo impacto al ecosistema. La construcción de la estructura se realiza a partir de tubos de PVC, pegante instantáneo, mallas plásticas y sustrato de cemento. Desde la creación de las guarderías se ha experimentado con tres tipos de estructura diferente, pues cada una en su momento presentó pros y contras. Después de este proceso, se estableció como más eficiente la estructura actual. En esta fase también fu escogido un lugar adecuado para la disposición de la estructura. Este sitio ha sido en la Bahía de Gayraca entre las playas del Amor y del Medio, a unos 150 m de la costa. Allí está sumergida la estructura a 6 m de profundidad suspendida mediante boyas y anclada al fondo marino (arenoso) a 16 m de profundidad. Esta ubicación mantiene la guardería relativamente distante de depredadores y competidores directos como organismos coralívoros y macroalgas.
Desde sus comienzos el proyecto de guardería de coral, se desarrollo con bastante dedicación y la acción mancomunada del Centro de Buceo Calipso y el PNN Tayrona. En las imágenes la primera estructura de la guardería implementada
Poco a poco la guardería fue evolucionando hacia nuevas estructuras y métodos de manejo que optimizara su función. En las imágenes la segunda estructura implementada.
La tercera estructura implementada, de tipo modular, permitía un fácil ensamble y la optimización del espacio de cultivo.
El próximo martes seguiremos hablando mas sobre este interesante este proyecto